Zelandia  de la Caridad Pérez Abreu, es activista oriunda de Matanzas, es directora de la Comisión Cubana de Defensa Electoral (COCUDE), participa de la Red Femenina de Cuba y de la Alianza Cubana por la Inclusión. 

MHD: ¿Cómo ha sido tu camino personal hasta llegar a ser activista? ¿Cómo fue que primero has liderado la  Comisión Cubana de Defensa Electoral (COCUDE), y luego participas de la Red Femenina de Cuba y de la Alianza Cubana por la Inclusión? ¿En qué otras iniciativas participas?

 

ZCP: Mi camino como activista comienza  en el año 2016 acompañando a mi esposo Juan Manuel Moreno Borrego en la plataforma Pro-electoral Candidatos por el Cambio (CXC), ya estando dentro se me asigna la responsabilidad de liderar la región occidental. Dentro de CXC surge la necesidad de monitorear los procesos Electorales y darle seguimiento a la gestión de los  gobiernos locales, así como a las violaciones de los derechos constitucionales de los ciudadanos, de está manera surge en el 2017 la Comisión Cubana de Defensa Electoral (COCUDE), dónde se me designa como líder de esta organización. Viendo desde COCUDE y desde las denuncias de las redes sociales, el aumento a las violaciones de los derechos de las mujeres, el aumento de la violencia política hacia las mismas, el aumento de los feminicidios, la falta de una ley que proteja a la mujer contra la violencia de género me uno a un grupo de mujeres en el 2019 y es cuando nace Alianza Cubana por la Inclusión y a a vez me integro a la Red Femenina de Cuba.

 

MHD: Participas en la Red Femenina de Cuba, un espacio de sinergia junto a otras mujeres activistas, ¿Cuál es el rol que crees que que tiene la mujer cubana en la mediación, generar espacios de diálogo entre los distintos miembros de la sociedad cubana?

 

ZCP: La mujer como baluarte y espiral de la sociedad, siempre va a generar espacios de diálogo para llevar a cabo una transición hacia la democracia con el menor costo humano posible. Esto ya que la mujer tiene un sentido mediador y conciliador con su inmensa capacidad de armonizar en todos los escenarios.

 

MHD: ¿cómo es la interacción entre aquellos ciudadanos que hasta el 11J no se habían manifestado públicamente en contra del régimen y los actores de la sociedad civil independiente?

 

ZCP: Existe mayor interacción entre ambas partes, pudiendo utilizar la tecnología comunicacional existente, como la redes sociales, telefonía móvil o sea como las distintas plataformas existentes en la internet.

El 11J marcó un antes y un después en la historia de Cuba, dónde comenzaron a visibilizarse distintos actores de las nuevas generaciones de acuerdo a un contexto social dónde estos no tienen ningún compromiso histórico social y político con la ideología del régimen actual. Por lo que, cada día surgirán nuevos rostros y nuevas voces que reclamen en nombre de distintos sectores y clases sociales.

Mi rol como activista y líder dentro de determinados grupos contestatarios, se ha centrado más en visualizar y monitorear las violaciones  de los derechos humanos cometidas con los participantes del 11J. Me refiero a todos en general, ya que todos están sufriendo las mismas violaciones de sus derechos  plasmadas en la constitución vigente y la declaración Universal de los Derechos Humanos. 

 

MHD: ¿Qué rol crees que cumple la sociedad civil independiente en este nuevo contexto de represión a la ciudadanía en general?

 

ZCP: En este momento histórico que está viviendo la sociedad cubana , no se trata de lo que ha venido haciendo la sociedad civil independiente, si no de lo que debe hacer. Con todas las condiciones políticas y económicas que están dadas una mayor interacción a modo de identificación con la sociedad en sentido general posicionaría a determinados actores hasta ahora no visibles para la mayoría en un estado de liderazgo imprescindible para un proceso transicional.

 

MHD:Hay distintas iniciativas de la sociedad civil que convocan al diálogo y a la cooperación ¿Qué crees al respecto?

 

ZCP: Para mí sería la primera propuesta. En un escenario dictatorial la verticalidad solo contribuye a más represión y mayor deterioro de la sociedad en un derramamiento de sangre que solo fortalecería a las élites de poder. En todo proceso de la transición a la democracia el diálogo constituye la principal herramienta.

 

MHD: Eres parte también de la Alianza Cubana por la Inclusión, ¿me podrías contar de dicha iniciativa?

 

ZCP:Un día cualquiera un grupo de mujeres sintió la necesidad de buscar un mecanismo o herramienta dónde se pudiera visibilizar y exigir los derechos de la mujer así como exigir una ley que proteja a la mujer contra la violencia de género y política , además de la inclusión de la misma en la política. Entonces surgió la idea de hacer este grupo.

Alianza Cubana por la Inclusión surge el 29 de September de 2019 con una campaña que la identifica #UnidasPorNuestrosDerechos y 3 peticiones básicas: 1) Una ley integral que proteja a la mujer contra la violencia de género. 2) Que exista una data real de los feminicidios. 3) Que se tipifique el feminicidio en el código penal para que esté tipo de hecho tenga una justa sanción y se capacite a los agentes públicos que atienden este tipo de denuncias para que tenga una buena atención y no termine en desenlace fatales.

En ACI trabajamos la violencia política contra la mujer y la inclusión de la mujer en la política, como también en las denuncias y estadísticas de los feminicidios. También estamos impartiendo talleres de empoderamiento de la mujer, para que estás sepan identificar cuáles son sus debilidades y puedan vencer sus miedos para lograr sentirse seguras en cualquier momento o escenario que se encuentren, o sea sentirse seguras de ellas mismas. Se han capacitado sobre diversos temas y adquirido herramientas para el fortalecimiento de nuestro trabajo y se han conformado varias guías de trabajo. En este último tiempo se ha confirmado una herramienta de educación de trabajo sobre los sesgos de las noticias para que los medios de comunicación independientes que son tan importantes para nosotras ,ya que son nuestro principal aliado utilicen editoras de géneros para las noticias de feminicidios. También trabajamos en  alianza con otras plataformas femeninas en todo lo relacionado a género y así fortalecemos y le damos mayor visibilidad al mundo lo que ocurre con el tema de la violencia política y de género contra la mujer cubana, además de apoyar a grupos de otros países también.

Nosotras nos identificamos con el color morado . Uno por  su significado  y lo que transmite. El color morado viene de la mezcla de los colores primarios del rojo y el azul, este se relaciona con la realeza, el lujo, el poder, la sabiduría, la creatividad y la magia. Desde lo psicológico podemos decir que el morado es el equilibrio entre el color rojo, un color intenso y enérgico y el azúl calmado y estable. Otra de las teorías dicen que el color azul representa al hombre y el rosa está destinado a las mujeres y la mezcla de ambos da morado, lo que significa igualdad y el principio esencial del feminismo. Por otra parte y segunda razón que utilizamos este color como símbolo de continuación de la lucha por defender y exigir el derecho de las mujeres que comenzaron un grupo a los pocos días de un hecho fatídico que terminó cobrando la vida de muchas mujeres . Les cuento un poco de esto para que se pueda entender. El  25 de marzo de 1911 se produjo un incendio en una fábrica de tela , Triangle Shirtwaist de Nueva York donde se encontraban trabajando 100 mujeres en el turno de la noche. Los dueños de la fábrica habían cerrado las puertas para evitar los robos, lo que evitó la vía de escape. El humo que se desprendía del incendio era de color morado por la mezcla de los tintes que se utilizaban en las telas. A los pocos días  comenzaron las protestas protagonizadas por mujeres por los hechos ocurridos. Nosotras nos sentimos identificadas con aquellas mujeres y por eso utilizamos el color morado para identificarnos.