Los primeros puentes de comunicación
Las primeras Agencias de Noticias, Radios y Diarios Independientes
El periodismo independiente fue de las primeras herramientas de activismo en Cuba. Para defender la libertad de expresión, surgieron en los años noventa los primeros periodistas que trabajaban para distintas agencias de noticias, radios y revistas independientes. Algunas surgen en el exterior con periodistas y representantes en la isla, y otras surgen en Cuba con apoyo logístico desde el exterior. Pero lo más importante es que todas se constituyen para fomentar contenido que de otra manera no sería publicado ni difundido por los medios oficiales del régimen totalitario de Cuba.
En 1985, con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos, se funda Radio Martí. Esta primera iniciativa de periodismo independiente buscaba transmitir noticias del mundo y que lleguen a los cubanos que hasta entonces sólo escuchaban y veían las informaciones provistas por el Gobierno de Cuba.
Además, permitió dar voz a la disidencia cubana. A fines de los ochenta y en los noventa las entrevistas telefónicas a la radio era la manera de dar a conocer lo que estaba pasando en la lucha pacífica por la democracia en Cuba. Los activistas de esa época describen el gran aislamiento que sufrían por la falta de comunicación.
John Suárez, Director del Centro para una Cuba Libre, recuerda cuando él era parte del movimiento estudiantil que desde los Estados Unidos apoyaba a activistas en la isla:
Las comunicaciones eran difíciles y, a menudo, costosas por teléfono a fines de la década de 1980 y principios de la de 1990. Sobre todo hablábamos con los recién llegados de la isla para entender qué estaba pasando. Era una especie de agujero negro.
Efectivamente el teléfono era el único medio de entrada y salida de información, y como bien recuerda Suárez, aprovechaban cada vez que llegaba alguien a los Estados Unidos para saber las novedades de adentro de la isla. Los viajes eran muy restringidos, sobre todo los de ida y vuelta, ya que la mayoría de las veces era gente que salía para exiliarse.
Esta dificultad en las comunicaciones telefónicas mejoraría a partir de 1994. El agente de la Seguridad del Estado, Manuel David Orrio, infiltrado en la Cooperativa de Periodistas Independientes, relataba en una entrevista dada al periodista argentino Fernando Ruiz:
Hay una modernización en la empresa telefónica de Cuba que abre un espacio de comunicaciones directas rápidas. A mi juicio es algo que debe ser estudiado en cuanto a que se relaciona, porque al año siguiente hay una gran eclosión no sólo del periodismo independiente sino también del movimiento cubano por los derechos humanos en su conjunto.
TV Martí comenzó en 1990 y ya en 1996 Radio y TV Martí dejó la sede de La Voz de las Américas de Washington DC para reubicarse en Miami. Durante muchos años Radio y TV Martí eran de las pocas señales que se podían sintonizar a escondidas en Cuba. Recién veinte años después, en 2005 se sumaría Radio República también transmitiendo desde Miami programas durante horarios y días determinados, por iniciativa del Directorio Democrático Cubano.
Radio Martí es mencionada en muchísimos testimonios de activistas como el único medio que escuchaban y que por allí se enteraban de otros activistas que trabajaban en otras provincias. Era un medio de denuncia de violaciones a los derechos humanos y era, también, un medio para escuchar otras voces además del parlante constante de propaganda política de los medios oficiales.
Otro ejemplo de cómo desde el exilio ha contribuido a fundar canales de comunicación es el caso de Rosa Berre y Hugo Landa, periodista exiliado en los ochenta tras pedir asilo en la Embajada de Perú. Ambos fundaron CubaNet en 1994 como uno de los primeros medios digitales. CubaNet hasta la actualidad tiene mucha influencia entre periodistas y activistas. Incluso artistas como Lizabel Mónica han escrito en esta agencia de noticias.
Habana Press fue una iniciativa surgida en 1995 que junto a CubaNet impulsó el ejercicio del periodismo independiente en Cuba como una forma de vivir la disidencia. En esta agencia de noticias, presidida por el periodista Joaquín Torres Alvarez; contribuía también el periodista independiente y poeta Jorge Olivera. Los periodistas desde Cuba iban a casa de algún conocido que tuviera línea telefónica y por esta vía se dictaban los artículos que se difundían por estos primeros medios digitales, para facilitar la difusión en el mundo de lo que sucedía en Cuba. Años más tarde, se enviarían las noticias por correo electrónico, a las pocas personas que tenían permiso de disponer de una casilla, en un tiempo en el cual aun los cubanos en la isla no tenían acceso a Internet. Otra agencia de noticias similar, fue Cuba Press, fundada en 1995 por el poeta Raúl Rivero. Estas dos iniciativas junto a otras tres, Buró de Periodistas Independientes de Cuba, Patria y la Asociación de Periodistas Independientes de Cuba fueron premiadas en 1996 por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Entre los noventa y los años 2000 había asociaciones de periodistas y múltiples agencias de noticias. Sin embargo, creo que vale la pena mencionar el caso del Centro de Información Hablemos Press, del autodidacta Roberto de Jesús Guerra Pérez[6], que dirigía junto a su esposa Magaly Norvis Otero y otros colaboradores con los que dieron voz a ciudadanos de barrios muy humildes de Cuba. Ellos fueron un ejemplo de cómo los blogs eran utilizados por los periodistas independientes para publicar y difundir noticias. Así como el movimiento sindical independiente también fundó una agencia de noticias, y difundían las denuncias de violaciones de los trabajadores a través de sus boletines de Sindical Press, donde publicaban sindicalistas independientes como Víctor Manuel Domínguez.
En el 2012 se fundaría Palenque Visión, una agencia de periodistas independientes en la provincia de Oriente de Cuba, dirigida por el opositor Rolando Rodríguez Lobaina.
La respuesta del régimen represor al avance del periodismo independiente fue la promulgación de la Ley 88 de 1999, de Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba, que establece en su artículo 7.1 que quien “colabore por cualquier vía con emisoras de radio o televisión, periódicos, revistas u otros medios de difusión extranjeros, incurre en sanción de privación de libertad de dos a cinco años o multa de mil a tres mil cuotas o ambas”. Fue esta ley, entre otras, la que llevó a prisión a 75 activistas en marzo de 2003, en su mayoría periodistas.
La era de los Blogs
Tras la guerra de los emails en marzo del 2007, los correos electrónicos que se utilizaban hasta ese entonces para difundir las revistas independientes, y noticias eran controlados y censurados, comienza el período de auge de los Blogs. La diferencia de un paso a otro, es que la difusión por correo electrónico era sin acceso a internet, por las cuentas de correos oficiales, estaba sólo privado a los que habían tenido permiso para acceder a uno, pero los blogs, eran links abiertos disponibles para todos los que pudieran pagar el oneroso costo de la hora de internet en un cibercafé o un hotel.
Es así que, a finales de los años 2000 surgieron los Blogs como medio de publicación de noticias, artículos, y revistas literarias e incluso sirvieron como páginas de movimientos políticos y de OSC independientes.
De esta era de los Blogs, que hubo muchísimos, se destacan algunos por la relevancia que tomaron sus escritores, como Generación Y, de Yoani Sanchez (2007), Los hijos que nadie quiso, de Ángel Santiesteban (2008); Octavo Cerco de Claudia Cadelo (2008), donde colaboraron periodistas independientes como Boris González Arenas y el fotógrafo Claudio Fuentes; Hechizamiento Habanémico de Lía Villares (2008-2018) y Mala Letra, de Regina Coyula.
Desde la plataforma DesdeCuba.Com se podía acceder a muchos de estos blogs hasta que en 2008 el gobierno cubano los bloqueó, por lo que se transformaron en botellas al mar, noticias que llegaban al exterior pero no se podían leer en Cuba.
En esta era de los blogs, se hicieron talleres de escritura en todo el país. Con estos talleres se brindaba una herramienta de publicación libre donde las personas que escribían tenían una sensación sin precedentes. Internet era muy caro y lento, pero la información estaba allí si disponías de los recursos para pagar hasta diez dólares la hora de internet en un hotel o un cibercafé.
Los Blogs ayudaron a dar a conocer una realidad de Cuba en el exterior. El hecho que periódicamente artistas, activistas y periodistas publiquen noticias, notas de opinión, y artículos, fueron claves para crear ese intercambio entre los cubanos de la isla y la diáspora.
Estas bitácoras representaron también el primer espacio de participación de muchos activistas que tenían ansias de expresarse libremente, de contribuir en un espacio donde colaboraban varios escritores, periodistas o artistas. Este fue el caso de Boris González, que reconoce que su primer espacio de participación fue el blog Octavo Cerco y Estado de Sats.
En Octavo Cerco publicó su primer artículo titulado “La responsabilidad de Guillermo Fariñas”. “Él acababa de vencer al castrismo luego de hacer la huelga de hambre como homenaje a Orlaldo Zapata Tamayo y por la liberación de los presos políticos enfermos”, afirma González. Historias como estas de la sociedad civil cubana independiente se daban a conocer por medio de los Blogs y eso es lo interesante de destacar en este tipo de plataformas digitales, pues cumplieron un rol importantísimo en visibilizar las violaciones a los derechos humanos en la isla.
El pastor Mario Félix Lleonart Barroso también contaba con un Blog como un espacio de difusión de ideas, “Cubano Confesante”, cuyos textos compilados luego los convirtió en libro para Ediciones Neo Club. Este es otro ejemplo más de cómo interactúa la sociedad civil y el ámbito cultural-literario a la hora de transmitir ideas que promueven la libertad de expresión o que buscan un cambio democrático en la isla.