NOAL349 (2018-2020)
El decreto 349 como fuerza centrípeta del movimiento artístico
Desde la campaña contra el decreto 349 comenzaron a interactuar y a colaborar los artistas de distintas disciplinas que habían sido censurados y que unían sus talentos en la búsqueda de un mensaje de cambio, de esperanza. Como ya se ha visto anteriormente, es en este contexto del 349 que surge el Movimiento San Isidro (MSI), y su historia se va forjando con cada una de las articulaciones de artistas de distintas disciplinas, académicos e intelectuales que reaccionan ante las injusticias y las arbitrariedades del sistema.
A medida que la maquinaria represiva iba deteniendo arbitrariamente o actuando en contra de los artistas, se multiplicaban las manifestaciones de solidaridad de otros artistas e intelectuales, residentes en Cuba o del exilio. Desde las incontables veces que detuvieron a Luis Manuel Otero Alcántara, o la detención y condena de Maykel Osorbo a un año y medio de prisión por su rechazo al 349, hasta llegar a la campaña de solidaridad por la detención de Denis Solis en noviembre 2020, incluida la detención del joven Luis Robles, todos fueron momentos que han ido marcando y aumentando la unión del movimiento.
Campañas que se realizaron en estos años como #LaBanderaEsDeTodos en respuesta a la detención arbitraria de Luis Manuel Otero Alcántara que había hecho una performance con la bandera cubana, así como #EstamosConectados por una frase característica de Otero Alcántara, eran acciones que demostraban la solidaridad con él.
En este contexto de respuesta al decreto 349, que censuraba a los artistas, en el año 2020, el régimen promulgó el decreto ley 370, que regula las publicaciones en internet, limitando el trabajo periodístico. Y en 2021, sancionaron el decreto ley 35, que también censura internet bajo la figura de lucha contra las noticias falsas, y ciberterrorismo.
Era un momento en el que artistas y activistas aumentaban sus espacios de colaboración mutua. Los artistas se organizaron para realizar la campaña #SilverioSomosTodos pidiendo la liberación de Silverio Portal, un disidente sentenciado a cuatro años de prisión por los delitos de desorden público y desacato a las figuras de Fidel y Raúl Castro. Luego de esta campaña del MSI en 2020 que contó con el acompañamiento de buena parte de los opositores pacíficos, le dieron libertad condicional a Portal. Sin embargo, tras la manifestación del 15N en 2021 lo volvieron a detener hasta su liberación en febrero del 2022 cuando cumplió su condena.
La colaboración está a la orden del día, y cada vez es más rápida la respuesta a las arbitrariedades del régimen. Surgen campañas en las redes, campañas creativas con canciones, carteles diseñados por artistas plásticos y cortos producidos por cineastas para visibilizar cuán grotesco es el régimen totalitario en Cuba. Esta visibilización es clave considerando que, en octubre de 2020, Cuba reingresó al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, pavoneando su impunidad ante las violaciones sistemáticas de los derechos humanos en la isla.
Las colaboraciones abundaron, como el caso de Lynn Cruz, de Teatro Kairós, con Luis Trápaga del Círculo y Juliana Rabelo de INSTAR con un enfoque multidisciplinario desarrollaron SALA-R en plena pandemia en 2020. A partir de su interés por proponer un nuevo espacio para la Revista Hypermedia que consistiera en una serie de monólogos con temáticas sociales. Lynn escribió los textos, combinaron la técnica Meisner y el monólogo interior de Antonin Artaud. Hicieron cinco monólogos con un elenco que incluyó a Evelyn Corvea, Reynier Morales, Olivia San Román y Jorge Carpio.
Esa colaboración la destaca Sandra Ceballos de Espacio Aglutinador cuando afirma que:
en estos momentos hay un común denominador entre los artistas y es que estamos hartos de la censura, la discriminación, la represión y el abuso de poder, de violencia y encarcelamientos injustos y los dictámenes judiciales abusivos e indignantes. Existen fuertes lazos de solidaridad entre los artistas pero siempre habrá los que se abstienen y peor aun los que apoyan la represión o la violencia del gobierno como ese indignante grupo Buena Fe.
Existen algunos hitos previos al decreto que vale la pena mencionar como fue la #00Bienal donde se hace más evidente el fenómeno de que los espacios alternativos comienzan a apropiarse del protagonismo del arte cubano relegando las iniciativas artísticas institucionales.